(+34) 937.641.613 - (+34) 685.365.860    info@saludcreativa.com

«Si aumentas la consciencia, los cambios en tu vida vienen solos»

Jon Kabat-Zinn, biólogo molecular, investigador y promotor de Mindfulness en Occidente
«Tengo 72 años. Catedrático de Medicina en la Universidad de Massachusetts. Llevo 47 años casado, 3 hijos y 3 nietos. Debemos aprender a vivir juntos con nuestras diferencias. La diversidad es una fuerza positiva. Me interesa la experiencia directa de la interconexión, pero no las creencias.»

El reto del científico
Se levanta a las cuatro de la mañana desde hace más de 40 años para dedicar una hora a la meditación y otra a la práctica del yoga. Yo salto como una pulga: “¡Quiero vivir, ver a los amigos!”. “ Diversión -me contesta con una sonrisa- etimológicamente significa salirte de tu ruta, y si estás enfermo o tienes problemas, es mejor que los resuelvas. Y sabemos científicamente que con la práctica de la atención plena podemos restablecer nuestro equilibrio mental y corporal, estimular la curación y el bienestar. Pero tiene razón, es muy difícil cambiar de estilo de vida”. Un reto que explica paso a paso en su ya clásico Vivir con plenitud las crisis (Kairós), que ha revisado y ha puesto al día con los nuevos estudios científicos.

Ver artículo completo:
www.lavanguardia.com/lacontra/20160611/402426129962/si-aumentas-la-conciencia-los-cambios-en-tu-vida-vienen-solos.html

 

«Que tu medicina sea tu alimento»

Que una alimentación adecuada es fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo, se viene hablando hace décadas.

Que además la alimentación puede influir en la curación o evitación de enfermedades, eso resulta algo más novedoso, si bien Hipócrates (siglo I a.e.c.) ya decía: «Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento «.

Han pasado muchos años desde entonces, pero nuestra dieta se ha visto cada vez más contaminada y desconectada de las necesidades reales de nuestro cuerpo.

El Dr. Alberto Martí Bosch, uno de los divulgadores sobre este tema, trata en sus charlas con datos científicos (y con un humor inigualable) cómo enfermamos y cómo sanar modificando los hábitos alimentarios y otras simples acciones.

 

El cerebro del sistema digestivo

Varios autores destacan la influencia del aparato digestivo en nuestro ánimo y concepto del «yo»

Le llaman «el segundo cerebro». Cuenta con cien millones de neuronas, más que las existentes en la médula espinal, y produce el 90% de la serotonina, la «hormona de la felicidad». Es nuestro sistema digestivo. Y está de moda. Varios libros que relatan sus capacidades se han convertido en un best-seller. Defienden al intestino, «ese gran desconocido, la oveja negra de los órganos», como escribe la investigadora alemana Giulia Enders. Vayamos por partes.

En 1999, Michael D, Gershon, investigador, profesor y director del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Columbia, en Nueva York, publicó «The second brain» (El segundo cerebro). Gershon ha sido el precursor de una nueva ciencia denominada «neurogastroenterología», que se ocupa de los síntomas de los trastornos psicosomáticos con expresión gastrointestinal, y los relaciona con el sistema nervioso central.

En un libro, que a veces parece una novela de aventuras, cuando debe presentar en los congresos de neurocientíficos, sus conclusiones sobre el sistema nervioso del aparato digestivo, Michael D. Gershon, pone luz sobre desconocidas capacidades del mismo. «Considerar la humilde tripa y su sistema nervioso no es algo que acelere el pulso», escribe. «Ningún poeta ha cantado una oda al intestino y, siendo francos, el consenso popular es que el colon es una pieza más bien repulsiva de nuestra anatomía».

Ver artículo completo:
El Diario Montañes (www.eldiariomontanes.es/sociedad/salud/201511/06/segundo-cerebro-20151106083153.html).

 

El corazón tiene cerebro

Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia
«Tengo 72 años y sigo siendo joven. Nací en Toulouse y vivo en Canadá. Estudié la carrera de Matemáticas y piano. Creo que el ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan.»

Ciencia y conciencia
Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.

Ver artículo completo:
www.lavanguardia.com/lacontra/20120314/54267641495/annie-marquier-corazon-cerebro.html

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This